Ir al contenido principal

Así en el Cielo como en la Tierra (machistas)





La brecha salarial por género no distingue aristocracias, geografías, profesiones o idiomas: dondequiera haya hombres y mujeres, ahí está la grieta, a la vista de quien la quiera mirar.

Así en el Cielo. La revista Forbes dio a conocer recientemente una lista con los ingresos de los actores mejor pagos del universo cinematográfico por definición. La apabullante enumeración de bolsillos de payaso y cuentas con tantos ceros a la derecha que ya no se sabe cómo contarlos está encabezada por un top three compuesto por Mark Whalberg, con un salario acreditado de 68 millones de dólares; Dwayne "La Roca" Johnson, con 65 millones, y Vin Disel con "apenas" 54.5.

Hace sólo unas semanas, la misma publicación había difundido un listado de las actrices que mejores ingresos registran: en la pole position, Emma Stone, con 26 millones de dólares, y de allí para abajo. Es decir, si las matemáticas no me engañan, en el Olimpo de los oficios híper rentables, ellos ganan, sin ninguna otra razón más que el micromachismo instalado, ampliamente más del doble que ellas.

Las chicas se han quejado, vaya que sí. No porque no les alcance para la manicure, sino por lo enunciado: porque no hay motivo, ni real ni aparente, para que embolsen tantos millones de menos. Robin Wright, la Claire de House of Cards, ha dado conveniente cuenta de ello, y cito: "La serie es un paradigma perfecto; hay muy pocas películas o programas de televisión en los cuales el hombre y la mujer aparecen como iguales, y ellos -Claire y Frank Underwood- lo son en House of Cards", así que "reclamé que me paguen lo mismo que a él". 

Es un secreto a voces que el universo jerárquico de los grandes monstruos de la producción cinematográfica está dominado por lo masculino. No obstante, con el ingreso de las nuevas posibilidades que ofrece el streaming, y el asomo, sin prisa y sin pausa, de lo femenino en esta línea de trabajo, parece que la cosa no tendrá más remedio que cambiar. Así que tanto en Netflix como en otras plataformas similares, los ingresos de unos y otras tenderá a emparejarse con el tiempo, por imperio de la presencia femenina en la toma de decisiones económicas. Le pese a quien le pese.

Como en la Tierra. Cuando las mujeres, allá por los años 60, comenzaron a sumarse a las huestes del mercado laboral, todo el paisaje social empezó a modificarse: las relaciones de verticalidad económica y de sumisión se vieron profundamente alteradas para los parámetros de entonces, y de allí en más, todo fue un efecto dominó que llega hasta nuestros días.

Sin embargo, lejos de conquistar un espacio de libertad en que pudiera decidir -merced al dinero que ya ingresaba bajo la órbita de su administración y gobierno personal- qué hacer o no con su tiempo y su energía, la mujer sumó al trabajo remunerado la cotidiana, inverificable y nada prestigiante tarea del hogar. Es decir, no sumó, sino que dividió.

En la Argentina, 9 de cada 10 mujeres realiza la labor doméstica, trabaje o no fuera del hogar, mientras que 4 de 10 varones no mueve un dedo en su casa así esté desempleado. Para cerrar el dibujo de esta auténtica falta de equiparación de esfuerzo, digamos que hoy en nuestro país, 7 de cada 10 mujeres trabajan fuera de su hogar. Además, ellas son mayoría en las universidades argentinas, y también apabullan al otro género respecto de las que alcanzan su graduación.

Considerando entonces estos pocos ítems de una desigualdad evidente, va siendo hora de pensar, debatir, discutir por qué las mujeres tienen tantas más chances que un hombre de ser pobres. O por qué en la división del trabajo les ha tocado multiplicar tareas y acumular las no remuneradas -por tanto sin reconocimiento ni prestigio social-, en detrimento no sólo de su propia economía, sino del avance social en general.

Las diferencias económicas de género recién están comenzando a abordarse de modo directo y sin pudor. Recién en el tiempo que nos toca presenciar y protagonizar, la mujer ha logrado atreverse a hablar de dinero en relación a la calidad de su trabajo sin ponerse colorada. De tú a tú, diría un español que se precie.

Pero nos queda un largo camino por delante. Le falta un largo camino a esta sociedad,
todavía tuerta y coja. Estamos aún en la línea de largada, y no es un detalle.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lucky Luciano

Lucky Luciano fue un problemático señor en los albores del siglo XX en los Estados Unidos. Ejerció la paternidad de una de las familias criminales más renombradas judicialmente, los Genovese, y aunque fue procesado y encarcelado por proxenetismo, por allí también se cocían habas así que terminó exonerado, viviendo tranquilamente fuera del territorio americano, una vez firmados los acuerdos de la Segunda Guerra Mundial. En mi barrio yo también tengo un Lucky Luciano. A la vuelta de mi casa, más precisamente. Este acicaladísimo señor, de anteojitos redondos, contemporáneo corte de pelo y look atildado de "creeme que sé de qué se trata la vida", no es mafioso. Para nada. Al menos, por ahora no hay indicios vehementes, como dicen en los tribunales. Lucky Luciano se presentó esta mañana en mi casa. Manito en bolsillo delantero del jean borravino, y en la otra, el celu. Mi timbre no funciona, cosa que no me preocupa en lo más mínimo, porque suele desalentar a los que llegan co...

El ruido del tiempo

Cuánto término nuevo, cuánto estado de conciencia relativamente original para asimilar y al cual adaptarse. Y en qué breve tiempo ha acontecido, que casi no hemos tenido siquiera el reflejo de respirar entre una transformación y la próxima... Hace un tiempo, dejé en mi muro de Facebook una pregunta aparentemente inocua, simple, que muy pocos tuvieron el impulso de contestar, o la curiosidad por indagar acerca del concepto. Pregunté: ¿qué es para ustedes la obsolescencia programada? Los pocos que respondieron, por supuesto, acertaron -o googlearon correctamente-, o tienen hijos millennials a los que les escucharon hablar del tema. A mí me introdujo en el asunto mi hija Lola, que con la concisión de un especialista me explicó que se trata de una cualidad que los objetos traen desde su origen: tienen una expiración predeterminada. No es "lo que dure": "tiene" que durar un tiempo en general corto, lo cual está previsto de ese modo, para hacer funcionar aceitadamente l...

Cuando la mitad no llega a la mitad

Hace unos días, en uno de los encuentros semanales de lectura, hice dos preguntas, que dejaron en el aire aún más preguntas, pero también revelaron que vamos adquiriendo un nuevo estado de conciencia de género. Pregunté primero: ¿qué opinan de la Ley de Cupo Femenino?, y luego, habiendo ya discurrido bastante sobre ese interrogante, disparé nuevamente: ¿advierten cuánto y qué profundamente hemos avanzado las mujeres en el último siglo? Bien. Vayamos a la Ley de Cupo Femenino. A poco de que comenzáramos a debatir la cuestión y a desenrollar los pliegues internos del tema, se hizo visible que es un asunto central en la sensación bien fundada sobre la desigualdad de oportunidades de la mujer para avanzar en los ámbitos políticos y de decisiones ligadas a la gestión de un país. Un cupo es una parte o cuota proporcional y fija de un todo. Es evidente que los términos "cuota" o "parte" podrían provocar cierto escozor, pero sospecho que la clave de la incomodidad actua...